Para muchos empresarios especializado en el sector de la industria cárnica, la pregunta de: ‘¿Cómo evitamos la contaminación de la carne de porcino?’ se ha convertido en uno de los grandes obstáculos para los empresarios del sector. Tanto que hoy en día muchas granjas de cerdos han cerrado sus puertas por todos los problemas legales y sociales que conlleva. Entonces, ¿Cómo tratamos correctamente una industria porcina sin contaminantes?

¿Cómo se contamina la carne de cerdo?

Para aprender a evitar la contaminación de carne de porcino, es importante saber cómo se produce.

En primer lugar, debemos saber que los porcinos habitan en un área muy contaminada, pues les agrada el terreno lodoso, ya que les ayuda a refrescarse pero pronto les puede llenar de gérmenes y bacterias, por falta de higiene.

También están expuestos a otras bacterias y diversos problemas de salud. Por ejemplo: agua contaminada, falta de higiene en la manipulación de la comida o su hábitat o contaminación por sus heces.

Evitar la contaminación de carne de cerdo

Muchas granjas tienen incorrectos sistemas de higiene, alimentación y depuración, siendo las principales causas de enfermedades, virus o bacterias, que pueden propagarse rápidamente no solo entre ellos, sino también en otros animales de granja y personas.

Son muchos los inconvenientes que presenta actualmente la carne contaminada de cerdo en Chile y otros países, los cuales se encuentran en búsqueda de alternativas más efectivas para su tratamiento y distribución.

Industrialización correcta de la carne de porcino

Respecto a toda esta problemática, nos vemos impulsados a ofrecer una serie de consejos para una correcta limpieza y un buen tratamiento de la carne porcina.

La limpieza es prioridad

Puede que parezca difícil tener a los cerdos en un ambiente limpio (sobre todo, cuando su hábitat natural está lleno de gérmenes y bacterias), pero podemos controlar su reproducción con ayuda de detergentes y limpieza regular.

Contaminar carne de porcino | Bernad Chile

El agua para bañar a los porcinos debe ser tibia (a 30 ºC, para ser más exactos) y tenemos que hacer uso de bombas de baja presión.

Evitar la contaminación de carne de porcino: errores comunes

Hay muchos errores que industrias de todo el mundo suelen cometer. Por ejemplo:

  • Cuando se usa desinfectante en los pisos donde habitan los porcinos, la superficie no debe estar mojada ni húmeda, pues se diluye el desinfectante y disminuye su efectividad.
  • La limpieza debe venir de arriba abajo, empezando por el techo y las paredes; y, por último, abarcando el suelo.
  • No solo es necesario apurar en el suelo, sino que también debemos restregar muy bien para eliminar el máximo posible de gérmenes y bacterias.
  • Los desinfectantes necesitan de un tiempo específico para empezar a actuar. El promedio es dejarlo actuar un lapso de 20 minutos para asegurar su efectividad contra las bacterias.
  • En caso de malos olores, una de las mejores recomendaciones es utilizar bórax, por su efectividad y excelente precio, además de poder encontrarse en cualquier parte del mundo.
  • El alimento no debe proporcionarse en el mismo lugar donde hacen sus necesidades, dado que aumentará el riesgo de enfermedades y virus.
  • Al final, se procede a desinsectar la instalación. Así, podremos tener a los porcinos a salvo de insectos y picaduras que puedan transmitir enfermedades.
  • No es suficiente desparasitar a los lechones cada año o seis meses. Requieren de su desparasitante cada seis semanas o visita a su veterinario de confianza.

No solo podemos contar con un ambiente más limpio y con menos porcentaje de gérmenes, sino también con porcinos con un mayor aumento de peso y más saludables.

Carne de cerdo contaminada

Desinfección de la madre y las crías

Muy pocas granjas e industrias se enfocan en la desinfección de las mamas y del cuerpo de las cerdas, antes de dar a luz.

Este es un problema muy frecuente que puede infectar a las crías y desarrollar enfermedades rápidamente.

Con la desinfección de las mamas y un buen lavado antes del parto se pueden disminuir los riesgos de contaminación e infección de las crías y evitar lo mismo en la carne.

Secar a los lechones

Se ha confirmado, a través de la experiencia de los granjeros, que el secado de los lechones puede acercar más velozmente a las mamas de la madre.

Sin secar, los lechones tardan alrededor de 15 minutos en llegar a las mamas de las cerdas. Sin embargo, cuando están secos, tan solo les cuesta 5 minutos.

Esto mejora la salud de los lechones y se adaptan más rápidamente al ambiente, además de tener una primera toma más limpia y lejos de infecciones o enfermedades hasta en un 80 %. De esta manera puedes mejorar la productividad del matadero.

Carne de porcino contaminada | Bernad Chile

Congelar la carne porcina

Una de las medidas para combatir muchos virus y enfermedades de la carne porcina es congelarla a una temperatura menor de 0 ºC, por un tiempo superior a un mes. Es una de las medidas utilizadas desde 2009 para evitar pérdidas por la gripe porcina africana, con mucho éxito. El tiempo puede ser mayor, para estar más seguros; además de solo descongelarse una vez, para evitar mayores problemas.

¿Más preguntas acerca de evitar la contaminación de carne de porcino? Recuerda que puedes ponerte en contacto con Bernad Chile y te daremos toda la información sobre nuestros sistemas de transporte de carne para evitar contaminación en la cadena de producción.